sábado, 29 de octubre de 2011

Conclusiones del apartado teórico

A lo largo de este apartado pudimos analizar acerca los procesos, recursos y
situaciones que hacen a un modelo de Educación a Distancia.
Se trató estos elementos desde los conceptos y soportes de la teoría del aprendizaje y
de la enseñanza como los de las comunicaciones sociales, que colaboran en el conocimiento a
distancia, y por ello deben ser criticados, confrontados y enriquecidos.
Fue interesante desarrollar la clase de consensos que se pueden lograr por medio de
las interacciones interdiscursivas o interactividades pedagógicas, que permitirán o no, acceder
y profundizar el conocimiento y el pensamiento, en una forma abierta al cambio y a la
interpretación. Relacionado con esto, es imposible dejar de lado la influencia genuina de la
tecnología en el rendimiento social e intelectual y en el desarrollo de la inteligencia de las
personas, es decir como generadora de los cambios duraderos producidos en las capacidades
humanas.
Sabemos que los medios tecnológicos inciden en nuestras vidas, y lo hacen también en
la forma en que aprendemos, pero será necesario también controlar sus objetivos para lograr
una educación democratizadora en la que circule la información rompiendo el control que las
autoridades académicas tradicionalmente cerradas ejercían sobre ella.
Cambiar la lógica del tiempo y la estructuración del saber. Dejar de lado la linealidad del
conocimiento, por la utilización de redes conceptuales, y dejar que los saberes vayan dándose
sin la atadura de tiempo, sino como saberes múltiples, impredecibles y diversos.
Mejorar la organización, flexibilizar, dar rapidez al acceso a la información y que sea en
un ambiente cómodo para el alumno, en donde el aprendizaje no esté sujeto a una sola fuente,
sino a todas las existentes, que aporten a la adquisición de destrezas y pensamientos abiertos.
Para ello es necesario redefinir constantemente el rol de tutorías y ayudas al alumno,
para facilitar su proceso de aprendizaje, su autoevaluación y metacognición, así como también
su relación con pares y con recursos.
Se trata de tejer el desarrollo en torno de la gente y no al revés; para ello, saber apostar,
renovar, establecer ritmos y direcciones al desarrollo son objetivos claves.
"Como se percibe, ello se debería traducir en el espíritu axiomático de la educación a
distancia, para nosotros vinculado al nuevo modelo de desarrollo humano como desarrollo para
la gente, por la gente. Entonces apostar al desarrollo equitativo e integral de las capacidades y
aptitudes humanas para asegurar trabajos productivos y creativos aseguraría un crecimiento
global con distribución amplia y justa".
15
en "Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia"
de  Andrea Fabiana Cooperberg.

No hay comentarios:

Publicar un comentario